#Educación Inicial

Desde el espacio de la OEI reflexionamos acerca de :
 
El desafío de construir una auténtica pedagogía latinoamericana para la educación inicial

Compartir en facebook
Diálogo con María Victoria Peralta.
La Directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central de Chile considera que “no quedan dudas de que la educación inicial está ocupando un lugar inédito. En la actualidad, casi no hay país que no incluya en su programa de gobierno una política específica de educación inicial”.
La Convención Internacional de los Derechos del Niño, las investigaciones provenientes de las neurociencias y de la psicología, los aportes que han hecho los economistas al concluir sus investigaciones con afirmaciones tales como “si se invierte un dólar en la educación de la primera infancia, luego se ahorrarán siete”.
Todos estos han sido elementos muy importantes para el mundo de tomadores de decisión. De todos modos, no siempre se ve acompañado del financiamiento o de los instrumentos adecuados para poder implementar las políticas que este grupo requiere con vistas a recibir una atención de calidad. 

¿Qué es el SIPI?

El SIPI sistematiza la información sobre las acciones orientadas al cumplimiento de los derechos de la primera infancia en América Latina, y da cuenta del grado de cumplimiento de estos derechos. El sistema ofrece datos actualizados de las normativas y las políticas en estos países y provee estadísticas regionales. Para facilitar la búsqueda, se puede acceder a los datos filtrados por país o por grupo de derechos.
Desde el enfoque adoptado por el SIPI, se concibe a las niñas y niños pequeños como sujetos de derechos. No se considera a la niñez como una etapa de paso hacia la adultez sino como un momento de la vida con valor en sí mismo y se entiende a las acciones públicas orientadas a la primera infancia como una obligación de los Estados.
Concebir al niño como sujeto de derecho tiene al menos tres efectos. En primer lugar, vuelve relevante no sólo la información sobre los niveles de bienestar alcanzados por los niños sino también aquella sobre la actividad del Estado, en tanto se constituye como garante del cumplimiento de los derechos de los niños. En segundo lugar, esta perspectiva impacta en el tipo de información que debe ser analizada. Tiende a desaparecer la idea de que existen problemáticas sociales estadísticamente irrelevantes. Aquellos fenómenos de limitada extensión o prevalencia desde el punto de vista cuantitativo pasan a ser significativos, en tanto expresan situaciones de violación de los derechos de la niñez. Por último, al poner la mirada sobre el accionar de los Estados, resulta relevante analizar la normativa a la vez que indagar acerca de los niveles de cumplimiento de aquello que prescriben, tomando en consideración la implementación de las políticas orientadas a los niños, sus familias y la comunidad.
La perspectiva de derechos ofrece así un marco rico desde el cual abordar a la primera infancia al establecer claramente aquello que el Estado debe garantizar a un niño desde los inicios de la vida.
------------------------------------------------------------
Visita el sitio de la OEI y obtén más información: http://www.oei.es
Bookmark and Share

Comentarios

Entradas populares